Between fear and joy Emotions in the gospel accounts of Jesus’ resurrection as keys to christian life
Main Article Content
Abstract
Article Details
Ajno Tintaya, G. (2013). “Fobia”. Revista de actualización clínica 35, 1815-1818.
Augé, M. (2019). Las pequeñas alegrías. Ático.
Butler, J. (2017). Marcos de guerra. Vidas lloradas. Paidós.
Caba, J. (1986). Resucitó Cristo, mi esperanza. Estudio exegético. Biblioteca de Autores Cristianos.
Casassus, J. (2015). La educación del ser emocional. Índigo-Cuarto Propio.
Castillo, M, Cruz, G, Fischer, C, y Gómez, C. (2024). Trauma político y la transmisión transgeneracional del daño. LOM.
Causse, J.D. (2006). El don del agapé: constitución del sujeto ético. Sal Terrae.
Causse, J.D. (2015). “El cuerpo y la experiencia mística. Análisis a la luz de Jacques Lacan y de Michel de Certeau”. La torre del Virrey 17, (versión digital) https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/402
Causse, J.D y Cuvillier, E. (2015). Viaje a través del cristianismo. Exégesis, antropología, psicoanálisis. Sal Terrae.
Contreras, F. (2018). “El valor teológico de la angustia jesuánica en los relatos sinópticos del Getsemaní”. Cuadernos de Teología, X (2), 250-289.
Clément, O. (2016). La alegría de la resurrección. Variaciones sobre la Pascua. Sígueme.
Dolto, F. (1979). El Evangelio ante el psicoanálisis. Cristiandad.
Drewermann, Eugen. (1996). “Una lectura de la Biblia desde la psicología profunda. Eugen Drewermann conversa con Hidelgard Lüning”. En E. Drewermann, La Palabra de salvación y sanación (pp.51-82). Herder.
Emilger, M. (2009). “Duelo y subjetividad”. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires (Versión digital), pp.120-122.
Emilger, M. (2010). “La subjetivación del duelo en Freud y Lacan”. Revista Mal-Estar e Subjetividade, vol. X, n.1, pp.13-33.
Espinosa, J. (2024). “Pensar la resurrección de Jesús desde la simbólica de la oscuridad como figura de lo monstruoso”. Revista Palabra y Razón, 25, pp. 148-169
Falque, E. (2013). Pasar Getsemaní. Angustia, sufrimiento y muerte. Lectura existencial y fenomenológica. Sígueme.
Gesché, A. (2013). Dios para pensar VI: Jesucristo. Sígueme.
Gnilka, J. (2001). El Evangelio según san Marcos. Mc 8,27-16,20. Sígueme.
Gnozi Adiche, Ch. (2021). Sobre el duelo. Literatura Random House.
Haas, A. (1999). Visión en azul. Estudios de mística europea. Siruela.
Hadjad, F. (2019). Resurrección. Experiencia de vida en Cristo resucitado. Biblioteca de Autores Cristianos.
Le Blanc, G. (2024). Osar llorar (Traducido por Fedra Cuestas). LOM.
León-López, P. (2011). “El duelo, entre la falta y la pérdida”. Desde el jardín de Freud, 11, pp. 67-76.
Lillo Cabezas, M. (2013). Silencio, trauma y esperanza: novelas chilenas en la dictadura 1977-2010. Ediciones UC.
Lutereau, L. (2011). La caricia perdida. Cinco meditaciones sobre lo sensible. Letra Viva.
Marguerat, D y Bourquin, Y. (2011). Cómo leer los relatos bíblicos. Iniciación al análisis narrativo. Sal Terrae.
Martín-Vivar, M. (2023). “La emoción común del miedo y su comunicación en psicología”. Comunicación y hombre, 19, pp.185-193.
Navarro, M. (2010). Morir de vida. Mc 16,1-8: exégesis y aproximación psicológica a un texto. Verbo Divino.
Pérez Ayala, M. (2020). “Consideraciones culturales y etimológicas sobre el origen del concepto fobos y su utilización en el contexto clínico y social”. Revista Médica de Chile, vol. 148, n.7, 1004-1010.
Pikaza, X. (2013). Comentario al evangelio de Marcos. Editorial CLIE.
Rahner, K. (2005). Che cos’è la risurrezione? Meditazione sul Venerdì santo e sulla Pasqua. Brescia.
Recalcati, M. (2024). La noche de Getsemaní. Anagrama.
Ricoeur, P. (2008). Vivo hasta la muerte. Seguido de fragmentos. Fondo de Cultura Económica.
Sociedades Bíblicas Unidas. (2013). El Nuevo Testamento interlineal palabra por palabra. Sociedades Bíblicas Unidas.
Walton, S. (2005). Humanidad. Una historia de las emociones. Taurus.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional