https://revistapyr.ucm.cl/issue/feedPalabra y Razón2024-08-05T16:41:48+00:00Gonzalo Núñez Ericesgnunez@ucm.clOpen Journal Systems<div style="text-align: justify; color: #454343; font-size: 1.1em;"><em><strong>Palabra y Razón</em></strong> es una revista académica publicada desde el año 2012 por la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule en la ciudad de Talca, región del Maule (Chile). Su propuesta principal es abrir un espacio fecundo para la reflexión crítica y diálogo interdisciplinario a través de artículos inéditos y especializados en filosofía en todas sus áreas y tradiciones, la teología y ciencias religiosas. Con especial interés, Palabra y Razón recibe también temáticas que provengan de las humanidades y ciencias sociales que dialoguen con las líneas disciplinares afines a nuestra revista. Buscamos, por lo tanto, una divulgación de la investigación académica que, desde su identidad regional, fomente la pluralidad del pensamiento.<br /> <br /> Nuestra publicación de periodicidad bianual está dirigida a académicas(os) e investigadoras(es) a nivel nacional e internacional. Todos los artículos son sometidos a una rigurosa revisión de pares con el método de evaluación doble ciega. Adicionalmente, aceptamos contribuciones tales como reseñas, traducciones, entrevistas, avances de tesis, o culminación de proyectos de investigación las que serán revisadas y aprobadas para su publicación por el comité editorial de la revista.<br /> <br /> <em><strong>Palabra y Razón</em></strong> se encuentra actualmente indexada en las bases de datos The Philosopher’s Index, Doaj, Redalyc, Latindex Directorio-Catálogo 2.0, Erih Plus, Google Scholar, Dialnet .<br> <br> <strong>ISSN Impreso: 0719-2223<br>ISSN Electrónico: 2452-4646</strong></div> <br> <img src="https://revistapyr.ucm.cl/pdfs/PYR/convocatoria.png" style="width: 400px!important; height: 400px!important;"https://revistapyr.ucm.cl/article/view/1501Presentación del Director2024-08-01T16:32:32+00:00Gonzalo Núñez Ericesgnunez@ucm.cl<p style="text-align: justify;">A pesar de la diversidad en sus temáticas, enfoques y estilos narrativos, el presente número confluye en preocupaciones teóricas transversales entregando cierta coherencia teórica sin pretenderlo. Esto se manifiesta fundamentalmente en una interesante intersección entre algunos aspectos propios de la filosofía política y otros concernientes a la filosofía del lenguaje. En este sentido, investigaciones en torno a nociones como el poder, el Estado, la democracia, la educación o las utopías también son pensadas desde los límites de la condiciones y posibilidades de su significatividad. Así, por ejemplo, a partir de un análisis y revisión de la literatura que teorizan críticamente la democracia como ideal normativo en el ejercicio del gobierno y la organización política de las sociedades, el artículo Posibilidades de la democracia de Cristóbal Friz plantea una lectura de la democracia chilena considerando la tensión entre su posibilidad e imposibilidad.2024-07-31T21:01:12+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistapyr.ucm.cl/article/view/1414Posibilidades de la democracia2024-08-01T16:32:32+00:00Cristóbal Frizcristobal.frize@usach.cl<p style="text-align: justify;">El texto pretende ser, tal como su título lo indica, una contribución a la dilucidación de las posibilidades de la democracia. Con tal propósito, recorre una serie de controversias presentes en la tradición política y democrática moderna y contemporánea, otorgando atención al modo como ellas permiten leer la democracia chilena actual. El objetivo de tal recorrido es abordar algunas dimensiones en las que se expresa la tensión entre posibilidad e imposibilidad, o más precisamente, entre democracia real y democracia posible. Las mencionadas dimensiones son: la utopía y las condiciones del realismo en política; el problema de la democracia como régimen de la soberanía popular y la constitución del pueblo como sujeto político; la democracia y la disyuntiva entre consenso y conflicto, y la consideración del conflicto como elemento indispensable de una política democrática; y, por último, la apuesta consistente en enfocar la democracia como un régimen político paradójico. El objetivo de nuestra intervención es, a fin de cuentas, proponer que es en su índole paradójica, en cuanto que expresión de la tensión entre lo posible y lo imposible, donde reside el potencial crítico y emancipatorio de la democracia.</p>2024-07-31T21:07:09+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistapyr.ucm.cl/article/view/1386En torno al ideario ético de Enrique Dussel2024-08-05T14:36:28+00:00Roberto Echevarria-Marinroberto.echevarria1@upr.edu<p style="text-align: justify;">En este trabajo pretendemos analizar el texto final de La conferencia sobre el clima de Dubái (COP28) a la luz de la ética de la liberación de Enrique Dussel. En ese sentido, determinaremos si el documento final del cónclave reconoce y empodera a las víctimas del deterioro ecológico que se observa por todo el planeta. Examinaremos si se reconoce el daño a las víctimas y si se les proveen recursos para construir su propio programa de reversión y mitigación del daño ecológico. Exploraremos si la retórica del documento concreta propuestas efectivas a corto y a largo plazo para conjurar esta debacle climática global.</p>2024-07-31T22:02:22+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistapyr.ucm.cl/article/view/1313La incursión de las inteligencias artificiales en la cotidianidad2024-08-05T16:41:48+00:00Diana Carolina Ardila-Lunadiana.ardila@docentes.umb.edu.coIsrael Arturo Orrego-Echeverríaisraela.orregoe@unilibre.edu.coManuel Leonardo Prada-Rodríguezmanuelleonardopradar@gmail.com<p style="text-align: justify;">En este artículo revisamos, a la luz de la noología zubiriana y el pensamiento heideggeriano, si las inteligencias artificiales (en adelante, IA) son realmente inteligencias o si es pertinente buscar una nueva denominación para denotarlas, en pro de la exactitud conceptual. También describimos algunas transformaciones en diversas áreas humanas que se están dando en el escenario actual de las sociedades de control, tales como el paso desde la conjunción hacia la conexión, posibilitado por la implementación de las IA en la cotidianidad. Finalmente, destacamos algunos desafíos bioculturales que las IA están planteando en la actualidad, principalmente en la relación que hay entre las minorías étnicas y los Estados.</p>2024-08-01T15:31:19+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistapyr.ucm.cl/article/view/1410Nicholas Wolterstorff et le débat sur la place de la religion dans la démocratie libérale2024-08-05T16:16:53+00:00Gonzalo Davidgonzalodavid@gmail.com<p style="text-align: justify;"> Cet article s’attache à présenter Nicholas Wolterstorff et ses interactions avec d’autres philosophes contemporains, tant du monde anglo-américain que francophone, notamment en ce qui concerne l’état actuel du débat sur la place de la religion dans l’espace public des démocraties libérales. Il nous semble que ce contexte est fondamental pour comprendre la pertinence de Wolterstorff dans la philosophie morale et politique de langue anglaise au cours des dernières décennies ainsi que la contribution qu’il peut apporter à partir de sa tradition intellectuelle protestante.</p>2024-08-01T15:54:17+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistapyr.ucm.cl/article/view/1365Wittgenstein2024-08-05T16:25:53+00:00Benjamín Hernán Álvarez Gonzálezbhalvarez@uc.cl<p style="text-align: justify;">En las Investigaciones filosóficas, Wittgenstein expone el concepto de experiencia de significado (Bedeutungserlebnis). Dicho concepto es desarrollado también en diversas obras póstumas y es importante para comprender la conexión que tiene el ser humano con el lenguaje: no solo como herramienta, sino también en instancias donde nos relacionamos más íntimamente con las palabras, tal es el caso de la poesía. El presente trabajo tiene como objetivo lograr una conexión entre la experiencia de significado y el lenguaje poético, estableciendo que es en dicho lenguaje donde, de forma más genuina o pura, se puede experimentar el significado de las palabras.</p>2024-08-01T16:02:25+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistapyr.ucm.cl/article/view/1333Pensar la resurrección de Jesús desde la simbólica de la oscuridad como figura de lo monstruoso2024-08-05T16:32:43+00:00Juan Pablo Espinosa Arcejuanpablo.231190@gmail.com<p style="text-align: justify;">El presente artículo tiene por objetivo acercarse al acontecimiento de la resurrección de Jesús a partir de la categoría cultural y psicoanalítica de lo “monstruoso” como marco de comprensión de ella. En particular se trabajará la cuestión de que la resurrección acontece en la “oscuridad”, topos narrativo que será comprendido como figura de lo monstruoso, de lo totalmente extraño, de lo radicalmente otro. En un primer momento se ofrece un estado de la cuestión en torno a lo monstruoso y a otras categorías afines que serán utilizadas en el artículo. Desde allí se trabajarán las cuestiones relativas a la oscuridad en cuanto marco y topos presente en los relatos de la resurrección de Jesús tratando de reconocer qué significando poseen dichas enunciaciones. Finalmente, se ofrecerá una síntesis provisoria del presente estudio.</p>2024-08-01T16:13:01+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistapyr.ucm.cl/article/view/1412Reseña del libro Enseñar entre Iguales2024-08-05T16:38:02+00:00Carmelo Perseo Galiotocgalioto@ucm.cl<p style="text-align: justify;">El ensayo de Daniel Mansuy "Enseñar entre iguales. La educación en tiempos democráticos" desarrolla la hipótesis que las actividades educativas se vuelven imposibles o, cuando menos, profundamente mermadas y deterioradas, por y desde el ideario de la democracia y, en específico, por el plano de igualdad que ésta quiere establecer. El problema sería el siguiente: ¿Cómo educar si la asimetría (o jerarquía) entre quién enseña y quién recibe la enseñanza es borrada bajo el supuesto que la democracia fomenta la igualdad de condiciones en contra de diferencias jerárquicas? El ideal democrático implicaría entonces un ataque mortal a la autoridad y este gesto es fatal para las tareas educativas. En esta reseña reconstruyo las tesis desarrolladas por el autor acerca de esta problemática y ofrezco contrapuntos a ellas: no se trata de rechazar el proyecto democrático en su conjunto para regresar a un momento histórico-cultural donde la educación gozaba de mejor salud, sino más bien de atreverse a ser auto-críticos y de seguir buscando lo que podría fomentar de mejor forma el ideal que pone al centro la personalidad de cada ser humano en su relación vital con el mundo.</p>2024-08-01T16:28:53+00:00##submission.copyrightStatement##