Nuevas Cartografías: Memoria y Trauma en América Latina (prácticas culturales, representaciones y subversiones estéticas)

 

Llamada a la participación (call for papers)

 

Considerando las transformaciones de las narrativas sobre memoria y trauma en el continente en los últimos años, en este número especial quisiéramos abordar y dar lugar a diversas aproximaciones provenientes de geografías distintas en Sudamérica, Centro América, y el Caribe. Nos interesa atestiguar los cambios en este tema a partir de su activación más reciente en países como Perú, Colombia, México y Puerto Rico. Y en los lugares donde ya hay una institucionalización y tradición de las políticas de la memoria, como en el cono sur y las políticas de la memoria post-dictatoriales, queremos dar cuenta de las nuevas voces que entran a cuestionar dicha tradición, y a acercarse a ella de otros modos, desde otras disciplinas y problemáticas.

 

En América Latina, la memoria sigue cumpliendo un rol clave en la construcción, desmontaje e imaginación de lo social, a contracorriente de la historia oficial. Mucho de este trabajo, no obstante, sobre todo cuando se practica desde una perspectiva institucional, corre el riesgo de reproducir, en lugar de cuestionar, los marcos conceptuales que han hecho posibles, colaboran y continúan sosteniendo, las violencias estructurales (patriarcales, colonialistas, racistas) que habitan el presente del continente. Los movimientos sociales en la última década, desde el Cono Sur hasta el Caribe, pasando por toda la región andina y Centro América, han adelantado un trabajo importante de denuncia de las prácticas culturales, históricas, económicas y políticas que continúan reproduciendo dichas violencias, incluso cuando el discurso que las acompaña sea el de cambio, desestructuración y denuncia del pasado colonial. El arte, entendido ampliamente, desde la literatura y las artes visuales hasta el performance y la intervención política colectiva, ha acogido también, desde una labor de resistencia que en ocasiones no se hace aún legible en clave política, el desafío de seguir reflexionando sobre una historia suprimida, censurada, inconcebible, traumática, que conserva las claves para repensar el presente. La tarea de denuncia ha ido acompañada, así, por una labor crítica (estética y epistémica) de producción de nuevas gramáticas y prácticas de sentido que se resisten a dichas narrativas hegemónicas, las desorganizan y subviertan de raíz, dándole resonancia con ello e intensificando aquellas alternativas de futuro que los movimientos sociales proponen imaginar de cara a una historia distinta del presente.

 

Ocupar la historia implica también ocupar los modos como ésta se representa y recuerda. Y esta es una tarea que la filosofía, en interlocución con las prácticas políticas, artísticas y culturales, no solo tiene la capacidad de emprender sino incluso la responsabilidad de asumir. En este contexto, y desde un diálogo entre los estudios culturales, la filosofía del arte y la literatura, nos interesa preguntarnos, ¿por qué el arte, la literatura, y las prácticas culturales y activismos políticos, siguen siendo claves en América Latina para la elaboración y comprensión de los problemas que nos plantea el secuestro de la historia y la memoria histórica por las voces y narrativas hegemónicas? ¿Existen desplazamientos (de una disciplina a otra, de formulaciones, conceptualizaciones, estéticas, etc.) de los que podamos dar cuenta? ¿Existen nuevas iniciativas en el campo cultural para recuperar y crear archivo histórico desde el arte, la narración y la literatura? ¿Cuál es el lugar y el estatus que se le da al arte en este contexto, qué beneficios tiene, y qué riesgos se corren (por ejemplo, relegar al arte a un rol suplementario al de la memoria oficial)?

 

En este monográfico, invitamos a les contribuidorxs a abordar textualidades/inscripciones críticas que nos obliguen a volver a observar y redefinir el papel de la memoria en la construcción, desmontaje e imaginación de lo social en América Latina y el Caribe, con un énfasis especial en perspectivas feministas y descoloniales, que propongan formas de relacionarse que impidan/contradigan/obstaculicen la reproducción sistemática y sistémica de narrativas y prácticas de hacer historia patriarcales y colonialistas (en un sentido geopolítico, pero también económico, histórico y cultural). Estamos particularmente interesadxs en investigaciones y escritos que aborden geografías como: Perú, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Bolivia, y las geografías correspondientes a pueblos/naciones originarios cuyo derecho a la autodeterminación y autogobierno no es reconocido.

La fecha límite para la recepción de artículos es el 1 Agosto

 

  • Se les informará a lxs autorxs si su artículo ha sido aceptado para pasar a revisión anónima de pares el 15 de agosto.
  • Los artículos deben tener una extensión mínima de 6000 palabras y máxima de 8000 palabras.
  • El artículo debe ser presentado siguiendo el formato y las normas de publicación de la revista de filosofía Palabra y Razón, las que pueden ser encontradas aquí: https://revistapyr.ucm.cl/about/submissions. En este portal, luego de abrir una cuenta, podrán subir sus artículos.

 

Para más información, contactar a:

María del Rosario Acosta López mariadea@ucr.edu

Paula Cucurella pcucu001@ucr.edu