Convocatoria dossier especial revista Palabra y Razón 2do Semestre 2023
Publicado el 2023-04-27Convocatoria dossier especial revista Palabra y Razón
2do Semestre 2023
Título dossier : La noción de contexto
Editor responsable: Dr. Esteban Céspedes
(Departamento de Filosofía, Universidad Católica del Maule)
Extensión artículo: 4000-6000 palabras (incluyendo lista de referencias y notas a pie de página)
Plazo de envío artículos: 2 de julio de 2023
Fecha de publicación: Diciembre 2023
PRESENTACIÓN DEL DOSSIER
La palabra "contexto" tiene un uso en rápido aumento hace varias décadas, tanto en el lenguaje natural como en el lenguaje filosófico. Y si bien la noción de contexto es usada ampliamente en el discurso filosófico, no hay aún suficiente claridad sobre cómo debería ser definida y aplicada en cada caso. Al parecer, no habría una única noción general de contexto aplicable a toda clase de argumentos. En parte, esto se debería a la creciente búsqueda por extender el uso del término a dominios cada vez más variados, pero también a la naturaleza propia de cómo operan discursiva y epistémicamente los contextos.
El principal foco del dossier estará en la noción de contexto en epistemología (incluyendo la filosofía de las ciencias) o filosofía del lenguaje (incluyendo la lógica filosófica), pero el objetivo general del dossier es abierto a diferentes temáticas y áreas filosóficas en las que la noción de contexto sea relevante. En cualquier caso, sería muy significativo atender en algún punto a un análisis de la noción misma de contexto y a las relaciones que es posible establecer entre diferentes contextos o entre un contexto y los elementos que dependen del mismo (es decir, al análisis de la dependencia contextual).
Así, el alcance pretedido es bien amplio. Algunos problemas relevantes pueden seguir líneas argumentativas desde la semántica. Las distintas posturas sobre revisión de creencias o cambio de teorías también han han asumido cierta noción de contexto y la tesis del contextualismo epistémico sigue siendo un campo en el que hay mucho que hacer. Además, por supuesto, la tradición del pragmatismo en general trabaja fundamentalmente con elementos contextuales. De todas formas, también esperamos recibir trabajos sobre cuestiones asociadas a la noción de contexto desde la estética, la ética, la metafísica y la filosofía política. Éstos son sólo algunos ejemplos. El alcance queda mucho más abierto.
Como señalamos, el problema fundamental es el siguiente: A pesar de ser asumida y de cumplir un rol en distintas teorías, no tenemos aún un análisis apropiadamente general y claro de la noción de contexto. La idea del dossier es que podamos contribuir en abordar esta cuestión.
Áreas temáticas sugeridas:
Contexto de conocimiento
Contextualismo y relativismo
Problemas éticos y contextos de valoración
Contextos estéticos
Aspectos ontológicos de los contextos
La noción de contexto en el pragmatismo
Contextos científicos y/o tecnológicos
Contexto social, histórico y/o político
Estos temas son orientadores y no excluyentes de otras posibilidades que puedan estar asociadas a la propuesta de dossier.
FORMATO DEL DOSSIER
Para mayor información:
Sitio web Palabra y Razón: http://revistapyr.ucm.cl/
Esteban Céspedes, editor responsable: ecespedes@ucm.cl
Gonzalo Núñez, director Palabra y Razón: gnunez@ucm.cl
Diego Arrieta, editor asociado Palabra y Razón: darriteta@ucm.cl
ORIENTACIONES PARA EL ENVÍO DE MANUSCRITOS
Citas en texto
La revista solo recibe manuscritos que cumplan con los requisitos de citas bibliográficas de acuerdo con el estilo APA a partir de Publication Manual of the American Psychological Association 7th edition de 2020 (también disponible en su resumen en español).
Toda referencia bibliográfica debe estar incorporada en el cuerpo del texto y, por lo tanto, en ningún caso como una nota a pie de página. Tampoco se acepta el uso de fórmulas del tipo op. cit., id., ibidem, ibid o similares.
Todas las fuentes que son citadas a lo largo del manuscrito deben aparecer en la lista de referencia al final del documento. No se aceptarán como fuentes aquellas que no hayan sido correctamente citadas en el cuerpo principal del manuscrito.
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras (hasta tres líneas completas en un párrafo) se escribe inmersa en el texto, entre comillas y sin cursiva. En caso contrario, las citas de más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con márgenes más estrechos y sin comillas.
Símbolos al citar
Si la obra citada así lo requiere, se podrán utilizar otros símbolos para indicar el lugar exacto del pasaje citado que no sea la página (p.).
Por ejemplo: (Wittgenstein, 2002, §23).
Cita narrativa (basada en autor/a)
Ejemplo: Una de las características del fundamentalismo clásico es la relación entre aquellas creencias susceptibles al error y aquellas que no lo son. En este sentido, Dancy (2007) afirma que “las creencias infalibles fueran aquellas por referencia a las cuales las demás creencias se justificarán” (p. 79).
Cita en paréntesis (basada en el texto)
Ejemplo: “El programa del fundamentalismo clásico pretendía que las creencias infalibles fueran aquellas por referencia a las cuales las demás creencias se justificarán” (Dancy, 2007, p. 79).
Lista de referencias
La lista de referencias debe ser ordenada alfabéticamente por el primer apellido del autor(a) seguido de las iniciales del nombre del autor(a). Las entradas de varios trabajos de un mismo autor deben ser ordenadas por año de publicación de la más reciente a la más antigua. Finalmente, si una fuente citada tiene un DOI, incluya a este al final de la referencia.
Dos o más entradas de un mismo autor con un mismo año deben ser ordenadas alfabéticamente de acuerdo con el título de la obra e incluyendo una letra minúscula después del año tanto en la cita utilizada en el cuerpo principal del manuscrito como en la lista de referencia al final del mismo. Además, cada entrada en su lista de referencia debe tener una sangría francesa a media pulgada del margen izquierdo. Por ejemplo:
Schaffer, J. (2013a). Metaphysical Semantics Meets Multiple Realizability. Analysis Reviews, 73(2), 736-51. https://doi.org/10.1093/analys/ant069
Schaffer, J. (2013b). The Action of the Whole. Proceedings of the Aristotelian Society, 87(1), 67-87. https://doi.org/10.1111/j.1467-8349.2013.00220.x
Artículos de revistas
Schaffer, J. (2013). Metaphysical Semantics Meets Multiple Realizability. Analysis Reviews, 73(2), 736-51. https://doi.org/10.1093/analys/ant069
Libro
Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad (trad. M. Jiménez Redondo). Taurus.
Libro con dos o más autores
Connee, S. y Sider, T. (2013). Acertijos de la existencia: un paseo guiado por la metafísica (trad. S. Ayala López). Alianza.
Se debe informar los nombres de hasta veinte autores en la lista de referencias. Si el libro tiene más de veinte autores, debes enumerar los primeros 19 autores y luego utilizar puntos suspensivos después del nombre del 19° autor. Después de las elipses, escriba el nombre del último autor de la obra.
Capítulo de libro con editor(a)
Bennet, K. (2009). Composition, Colocation, and Metaontology. En D. Chalmers, D. Manley y R. Wasserman (Eds.), Metametaphysics: New Essays on the Foundations of Ontology (pp. 38-76). Clarendon Press.
Con autor corporativo o institucional
Concilio Vaticano II (2001). Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual: Gaudium et spes. San Pablo.
Con editor, compilador o traductor
Crouzel, H. y Simonetti, M. (Ed.). (1978). Origène. Traité des Principes I. Cerf.
Obra anónima
Anónimo. (2002). Gran Upanisad del Bosque (Ed. C. Martín). Trotta.
Tesis o disertaciones:
Diaz, M. (2020). El Logos mediador en Filón de Alejandría [Tesis de Licenciatura, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180715
Entrada de diccionario impreso o equivalente
Olivar, A. (2005). Patrística. En J. J. Tamayo (Ed.), Nuevo diccionario de teología, Trotta.
Entrada de diccionario online o equivalente
Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/cultura?m=form
Smart, J. (2017). The Mind/Brain Identity Theory. En E. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado en 25 de septiembre de 2020, de https://plato.stanford.edu/entries/mind-identity/
Recursos electrónicos en general
Cuando se usan fuentes de internet se debe mencionar el(a) autor(a), el año, el nombre del artículo, la dirección electrónica y la fecha de la consulta. Si se trata de una revista electrónica, se debe especificar el volumen, el número, año, páginas, dirección electrónica y la fecha de la consulta.
En caso de tratarse de un documento html se indicará la información de disponibilidad y acceso se indicará con el fin de identificar y localizar el recurso citado y se indicará la fecha de consulta.