Convocatoria dossier especial revista Palabra y Razón 1er Semestre 2023
Publicado el 2023-01-26Convocatoria dossier especial revista Palabra y Razón
1er Semestre 2023
Título dossier : A 50 años del golpe de Estado: anacronías, crisis y transiciones
Editor responsable: Dra. Lorena Souyris Oportot
(Departamento de Filosofía, Universidad Católica del Maule)
Extensión artículo: 6000-8000 palabras (incluyendo lista de referencias y notas a pie de página)
Plazo de envío artículos: 21 de mayo de 2023
Fecha de publicación: Julio 2023
PRESENTACIÓN DEL DOSSIER
El golpe de Estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973, por medio del cual se impuso la dictadura cívico-militar de Pinochet, marcó una fractura profunda que hizo naufragar el sentido de proyecto-país y de entendimiento colectivo. Esto provocó la desarticulación de un determinado momento histórico que rompió la organicidad social de su sujeto y que se manifestó en el tejido social y cultural de Chile. Las consecuencias de aquello fueron, por una parte, el sufrimiento del cuerpo vivo en cuanto soporte material del trauma y la tortura que, en tiempos de censura, intentaba liberar márgenes de subjetivación rebelde a pesar de someterse al perpetrador. Por otra parte, ese cuerpo en extinción y en desaparición generó un impacto, no sólo por tratarse de violación a los Derechos Humanos, sino también por la alteración de la sintaxis narrativa del orden ciudadano que incardinó contextos conceptuales los cuales organizaron otras formas de designación. Así, conceptos como ‘justicia’, ‘libertad’, ‘verdad’, ‘dignidad’, entre otros, paradójicamente promovieron un relato que se volcó en torno a discursos de odio como de rechazo frente a aquel suceso y que se han traducidos en negacionismos expresados en la tachadura del sujeto testimonial y aquellos conceptos agrupados bajo la denominación de derecho a la memoria.
Los discursos que operaban en el periodo dictatorial extremaron la pregunta amedrentadora en torno a su marco totalitario dentro de una sociedad que se reanudó extremadamente represiva. Aquellas condiciones de reformulación discursiva fueron, paulatinamente, transformando las conciencias individuales y colectivas. Esto se vio reflejado en varios niveles, uno de ellos fue el hecho de neutralizar la ofensiva crítica y enterrar sus significaciones posicionando al pensamiento crítico en un lugar de prohibición. Ahora bien, con la llegada del acuerdo «democrático» así llamado periodo de transición, los dispositivos de control dominante parecen haber rediseñado la voluntad contestataria bajo estrategias de “reconocimiento”, “reparación”, “reconciliación” y “perdón”. No obstante, ese ejercicio de amnistía, fue de la mano con una voluntad de acomodación a la herencia dictatorial en su orden social y estructural que se instaló como laboratorio del modelo neoliberal.
Bajo estas coordenadas y contexto de reflexión, convocamos a todas y todos a participar de este dossier especial de la Revista Palabra y Razón titulado “A 50 años del golpe Estado: anacronías, crisis y transiciones”. Su objetivo principal es generar un espacio multi-disciplinario en el cual dialoguen áreas de la filosofía política, la ética, teorías de la democracia y de la ciudadanía, historia, antropología, teología, ciencias sociales, artes y humanidades en general para la elaboración de este número especial que permita pensar y reflexionar en conjunto en torno a los 50 años del golpe de Estado y cómo sigue repercutiendo en el Chile contemporáneo. Aunque el quiebre violento y traumático de la democracia en los años 70’ tiene su contexto y causas propias, esto no debería ser un impedimento en la comprensión de la crisis actual de la democracia y la política en la sociedad chilena. Entre estos dos sucesos –la instalación de una dictadura por casi dos décadas y un estallido social que deviene en una búsqueda de nuevo pacto social– hay despliegues culturales, políticos y sociales transversales, tanto lineales como no-lineales, que nos siguen convocando a pensar a Chile en sus transformaciones y transiciones.
El golpe de Estado, por tanto, no es solamente un evento del pasado, sino un acontecimiento que repercute en las derivaciones, incursiones, naufragios y exploraciones de la sociedad chilena actual. De esta manera, invitamos a la comunidad interesada a participar de este dossier a pensar en este tema y todas sus posibles derivaciones en el presente que habitamos y, de igual manera, en el futuro que estamos aspirando alcanzar como una sociedad que sigue apostando en la democracia como el mejor sistema político y normativo posible. Con este dossier buscamos posicionar a la Revista Palabra y Razón como una publicación académica con una vocación y un fuerte sentido democrático, preocupada por reflexionar en torno a la memoria como un elemento clave en la construcción de la identidad de un país.
FORMATO DEL DOSSIER
La convocatoria al dossier contiene dos secciones: (i) artículos de investigación; (ii) ensayos de contribución
La primera sección corresponde a textos académicos de carácter científico sujeto a las normas obligatorias de publicación de la revista Palabra y Razón (revisar aquí) los cuales serán parte de las plataformas de indexación de la revista. La segunda sección son ensayos de escritura libre con carácter más testimonial y que NO forman parte de las indexaciones de la revista. En relación a los ensayos, aunque no deben ajustarse a las normas y estructuras tradicionales de artículos científicos, son textos que deben incluir bibliografía citada por la(el) autor.
Se espera que tanto los artículos como los ensayos giren en torno a los siguientes ejes temáticos:
- Estética, simbolismo y arte en dictadura
- Violencia de género y crímenes de Estado
- Estallido social y proceso constituyente a la luz del golpe de Estado
- Dictadura y transiciones: el pasado y el presente del golpe de Estado
- Memoria y patrimonio cultural
- Democracia, institucionalidad y Derechos Humanos
- Censura, tortura y terrorismo en regímenes totalitarios
- Exilio, identidad y pertenencia
- La universidad en tiempos de dictadura
Nota importante: Estos temas son orientadores y NO excluyentes de ninguna otra posibilidad dentro de la propuesta de dossier.
El número que incluye este dossier especial “A 50 años del golpe Estado: anacronías, crisis y transiciones” también mantendrá abierta la convocatoria tradicional para los otros tipos de publicación (artículo, reseña o traducción y contribución) de acuerdo con cualquiera de las líneas temáticas declaradas por la revista.
Para mayor información:
Sitio web Palabra y Razón: http://revistapyr.ucm.cl/
Lorena Souyris, editora responsable: lsouyris@ucm.cl
Gonzalo Núñez, director Palabra y Razón: gnunez@ucm.cl
Diego Arrieta, editor asociado Palabra y Razón: darriteta@ucm.cl
ORIENTACIONES PARA EL ENVÍO DE MANUSCRITOS
Citas en texto
La revista solo recibe manuscritos que cumplan con los requisitos de citas bibliográficas de acuerdo con el estilo APA a partir de Publication Manual of the American Psychological Association 7th edition de 2020 (también disponible en su resumen en español).
Toda referencia bibliográfica debe estar incorporada en el cuerpo del texto y, por lo tanto, en ningún caso como una nota a pie de página. Tampoco se acepta el uso de fórmulas del tipo op. cit., id., ibidem, ibid o similares.
Todas las fuentes que son citadas a lo largo del manuscrito deben aparecer en la lista de referencia al final del documento. No se aceptarán como fuentes aquellas que no hayan sido correctamente citadas en el cuerpo principal del manuscrito.
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras (hasta tres líneas completas en un párrafo) se escribe inmersa en el texto, entre comillas y sin cursiva. En caso contrario, las citas de más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con márgenes más estrechos y sin comillas.
Símbolos al citar
Si la obra citada así lo requiere, se podrán utilizar otros símbolos para indicar el lugar exacto del pasaje citado que no sea la página (p.).
Por ejemplo: (Wittgenstein, 2002, §23).
Cita narrativa (basada en autor/a)
Ejemplo: Una de las características del fundamentalismo clásico es la relación entre aquellas creencias susceptibles al error y aquellas que no lo son. En este sentido, Dancy (2007) afirma que “las creencias infalibles fueran aquellas por referencia a las cuales las demás creencias se justificarán” (p. 79).
Cita en paréntesis (basada en el texto)
Ejemplo: “El programa del fundamentalismo clásico pretendía que las creencias infalibles fueran aquellas por referencia a las cuales las demás creencias se justificarán” (Dancy, 2007, p. 79).
Lista de referencias
La lista de referencias debe ser ordenada alfabéticamente por el primer apellido del autor(a) seguido de las iniciales del nombre del autor(a). Las entradas de varios trabajos de un mismo autor deben ser ordenadas por año de publicación de la más reciente a la más antigua. Finalmente, si una fuente citada tiene un DOI, incluya a este al final de la referencia.
Dos o más entradas de un mismo autor con un mismo año deben ser ordenadas alfabéticamente de acuerdo con el título de la obra e incluyendo una letra minúscula después del año tanto en la cita utilizada en el cuerpo principal del manuscrito como en la lista de referencia al final del mismo. Además, cada entrada en su lista de referencia debe tener una sangría francesa a media pulgada del margen izquierdo. Por ejemplo:
Schaffer, J. (2013a). Metaphysical Semantics Meets Multiple Realizability. Analysis Reviews, 73(2), 736-51. https://doi.org/10.1093/analys/ant069
Schaffer, J. (2013b). The Action of the Whole. Proceedings of the Aristotelian Society, 87(1), 67-87. https://doi.org/10.1111/j.1467-8349.2013.00220.x
Artículos de revistas
Schaffer, J. (2013). Metaphysical Semantics Meets Multiple Realizability. Analysis Reviews, 73(2), 736-51. https://doi.org/10.1093/analys/ant069
Libro
Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad (trad. M. Jiménez Redondo). Taurus.
Libro con dos o más autores
Connee, S. y Sider, T. (2013). Acertijos de la existencia: un paseo guiado por la metafísica (trad. S. Ayala López). Alianza.
Se debe informar los nombres de hasta veinte autores en la lista de referencias. Si el libro tiene más de veinte autores, debes enumerar los primeros 19 autores y luego utilizar puntos suspensivos después del nombre del 19° autor. Después de las elipses, escriba el nombre del último autor de la obra.
Capítulo de libro con editor(a)
Bennet, K. (2009). Composition, Colocation, and Metaontology. En D. Chalmers, D. Manley y R. Wasserman (Eds.), Metametaphysics: New Essays on the Foundations of Ontology (pp. 38-76). Clarendon Press.
Con autor corporativo o institucional
Concilio Vaticano II (2001). Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual: Gaudium et spes. San Pablo.
Con editor, compilador o traductor
Crouzel, H. y Simonetti, M. (Ed.). (1978). Origène. Traité des Principes I. Cerf.
Obra anónima
Anónimo. (2002). Gran Upanisad del Bosque (Ed. C. Martín). Trotta.
Tesis o disertaciones:
Diaz, M. (2020). El Logos mediador en Filón de Alejandría [Tesis de Licenciatura, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180715
Entrada de diccionario impreso o equivalente
Olivar, A. (2005). Patrística. En J. J. Tamayo (Ed.), Nuevo diccionario de teología, Trotta.
Entrada de diccionario online o equivalente
Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/cultura?m=form
Smart, J. (2017). The Mind/Brain Identity Theory. En E. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado en 25 de septiembre de 2020, de https://plato.stanford.edu/entries/mind-identity/
Recursos electrónicos en general
Cuando se usan fuentes de internet se debe mencionar el(a) autor(a), el año, el nombre del artículo, la dirección electrónica y la fecha de la consulta. Si se trata de una revista electrónica, se debe especificar el volumen, el número, año, páginas, dirección electrónica y la fecha de la consulta.
En caso de tratarse de un documento html se indicará la información de disponibilidad y acceso se indicará con el fin de identificar y localizar el recurso citado y se indicará la fecha de consulta.