Ejercicios furiosos para verdades chiquitas Memorias travestis y mapuche en la postdictadura argentina
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Según la lectura de Silvia Schwarzböck, la postdictadura argentina (iniciada con el "retorno de la democracia" en 1984) es lo que resta de la dictadura tras el triunfo del terror disfrazado de derrota. La postdictadura es, también, una época del terror porque resulta del triunfo del proyecto económico y de la vida de derechas como única vida posible. Es por ello, señala la filósofa, que a esta época debe entrarse por la estética, es decir, por la disciplina filosófica que puede vérselas con la no verdad de los juicios y con la apariencia de lo inconcebible pero absolutamente representable. Siguiendo estas premisas, me propongo en esta oportunidad reflexionar en torno a la obra poética de dos artistas de la memoria de las violencias coloniales, dictatoriales y postdictatoriales con el objetivo de analizar los recursos estéticos que dan cuenta de la continuidad del terror en la Argentina democrática y de la necesidad de un arte constante de la memoria no reductible a los archivos oficiales. En primer lugar, trabajaré sobre la poética de Susy Shock, especialmente su poema “Hojarascas”, un grito travesti tierno y furioso que invita a no “pisarnos la memoria”. Y, en segundo lugar, analizaré el tipo de arte de la memoria implicado en "El sueño del sonido", el texto resultante de la transcripción en verso que Dani Zelko hizo de las narraciones de la cantora mapuche Soraya Maicoño, donde el territorio se vuelve el sujeto mismo de ese arte.