Armella, J. (2018). Franco “Bifo” Berardi (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja Negra. 358 páginas. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, 0(9), 181- Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/ sudamerica/article/view/3147
Aneja, U. (2021). La gobernanza de la Inteligencia Artificial: de solucionar los problemas a diagnosticarlos. Anuario Internacional CIDOB, 28-35 https://www.cidob.org/articulos/anuario_internacional_ cidob/2021/la_gobernanza_de_la_inteligencia_artificial_de_ solucionar_los_problemas_a_diagnosticarlos
Ayala, P. T. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, (26), 23-48. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=45931862002
Baeza, R. (2006). Globalización y homogeneización cultural. Sociedad Hoy, 10, 9-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90201002
Ballester, R. (2018). La duración bergsoniana: análisis de un modelo de temporalidad intensiva. Agora. Papeles De Filosofía, 38(1). https://doi.org/10.15304/ag.38.1.5009
Barrios, H., Díaz, V. y Guerra, Y. (2020). Subjetividades e inteligencia artificial: desafíos para ‘lo humano’. Veritas, 47, 81-107. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-92732020000300081
Berardi, F. (2020). El umbral. Tinta Limón.
Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Caja negra.
Blaser, M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América crítica, 3(2), 63-79. http://dx.doi.org/10.13125/americacritica/3991.
Boundi, F. (2018). Valor y dinero en Marx. Revista de Economía Institucional, 20(38), 97-127. https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.05
Cabrera, A. (2019). Morfología craneal y facial: Estigmas racistas según el pensamiento del siglo XIX. Revista Minerva, 9-17. https://doi.org/10.5377/revminerva.v2i2.12483
Carrasco, S. (2021). El uso de las tecnologías para el control social por los grupos de poder. SCIO: Revista de Filosofía, 20, 63-91. https://doi.org/10.46583/scio_2021.20.816
Carrasco, F., Droguett, R., Huaiquil, D., Navarrete, A., Quiroz, M. y Binimelis, H. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: entre el consumo y el cuidado familiar. REVISTA CUHSO, 27(1), 108-137. https://doi.org/10.7770/cuhso-v27n1-art1191
Castillo, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas. Revista CS, 23, 157-180. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476354877008
Coeckelbergh, M. (2021). Máquinas del tiempo: inteligencia artificial, proceso y narrativa. Filosofía Tecnología, 34, 1623-1638. https://doi.org/10.1007/s13347-021-00479-y
Cuadros, R. (2008). Reflexiones sobre alteridad y técnica: la figura del robot humanoide en algunas transposiciones de la literatura al cine. Revista CS, 2, 247-264. https://doi.org/10.18046/recs.i2.420
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. POLIS, Revista Latinoamericana, 5(13), 0. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2242769
Díaz, V. (2013). Sistemas biométricos en materia criminal: un estudio comparado. Revista IUS, 7(31), 28-47. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472013000100003&lng=es&tlng=es
Duarte, D. (2023). El Cyborg: de la excepcionalidad humana a la singularidad tecnológica. Revista Filosofía UIS, 22(1), 189-207. https://doi.org/10.18273/revfil.v22n1-2023009
Lorenzo, I. (2020). Globalización, cultura y medios de comunicación como determinantes del desarrollo. Revista de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1(38), 103-112. http://168.234.75.179/index.php/rets/article/view/1440
Escudero, L. (2008). Los centros comerciales, espacios posmodernos de ocio y consumo: un estudio geográfico. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://doi.org/10.14198/INGEO2008.45.11
Fernández de Rota Irimia, A. y Diz, C. (2019). Miedo y seguridad. Dispositivos de la contención conservadora y de la modulación neoliberal. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 19(1), 2153. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2153
Flores, E. (2012). Reseña de “Generación post-alfa: patologías e imaginarios en el semiocapitalismo” de Berardi, Franco. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, (10), 169-174. https://www.redalyc.org/articulo.oaid=293322076009
Foucault, M. (1977). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. Gigerenzer, G. (2008). Las decisiones instintivas: la inteligencia del inconsciente. Ariel.
Gainza, C. y Bongers, W. (2018). El cine digital en Chile y Latinoamérica: genealogías de un cambio en la cultura audiovisual del nuevo milenio. Cuadernos.Info, (43), 19-30. https://doi.org/10.7764/cdi.43.1476
García, M. (2022). Sobre la autonomía, la creatividad y las consideraciones éticas de la inteligencia artificial en el arte contemporáneo. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, 1(12), 71-96. https://doi.org/10.25025/hart12.2022.04
Giraldo, R. (2008). Prisión y sociedad disciplinaria. Entramado, 4(1), 82-96. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/ view/3332
Goffi, E. y Momcilovic, A. (2022). Respetar la diversidad cultural en la ética aplicada a la Inteligencia Artificial: un nuevo enfoque para un gobierno multicultural. Misión Jurídica, 15(23), 111-122. https://doi.org/10.25058/1794600X.2135
Gómez, A. (2020). Los dispositivos de la sociedad de control y el exceso de subjetividad. Ideas y Valores, 69(174), 35-58. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v69n174.62325
González, A. (2016). El cuerpo que somos. Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització, 3(3), 12-24. https://raco.cat/index.php/PeriferiaCPG/article/view/332454
González, A. (2014). La diferencia específica. Revista Λόγος, 6, 9-38.
Granados, J. (2022). Análisis de la inteligencia artificial en las relaciones laborales. Revista CES Derecho, 13(1), 111-132. https://dx.doi.org/10.21615/cesder.6395
Hale, C. (2005). Neoliberal multiculturalism: the remaking of cultural rights and racial dominance in Central America. PoLAR, 28, 10. https://www.jstor.org/stable/24497680
Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Herder.
Han, B. (2015). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder. Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.
Heidegger, M. (2005), Ser y Tiempo. Editorial Universitaria.
Husserl, E. (2008). Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo.
Kantayya, S. (2020). Prejuicio cifrado [Documental]. Netflix.
Kozlarek, O. (2019). La Ilustración como “práctica cultural crítica” de la modernidad global. Bajo Palabra, 21, 109-126. https://doi.org/10.15366/bp2019.21.006
Larrúa, R., Olivera, I., Caballero, Y., Filiberto, Y., Guerra, M., Bello, R. y Bonilla, J. (2009). Aplicación de la inteligencia artificial a la predicción de la capacidad resistente última de las conexiones en estructuras compuestas acero-hormigón. Revista de la Construcción, 8(2), 109-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127619798010
Lipsitz, M. (2006). Vida y subjetividad: Los Descartes de Michel Henry. Tópicos, (14). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1666-485X2006000100002
López de Mántaras, R. (2020). ¿Hacia una nueva Ilustración? Una década trascendente. El futuro de la IA: hacia inteligencias artificiales realmente inteligentes. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-futuro-de-la-ia-hacia-inteligencias-artificiales-realmente-inteligentes/
Mariscal, S. y Gallego, C. (2013). La imitación como herramienta para investigar y evaluar el desarrollo lingüístico temprano: un estudio piloto de repetición de palabras y pseudopalabras. Revista de Investigación en Logopedia, 3(1), 53-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350835628004
Meléndez, R. (2002). La noción de verdad como correspondencia: entre lo trivial y lo metafísico. Ideas y Valores, 51(120), 121-128. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/14563
McLeay, M., Radia, A. y Thomas, R. (2015). El dinero en la economía moderna: una introducción. Revista de Economía Institucional, 17(33), 333-353. https://doi.org/10.18601/01245996.v17n33.15.
Molina, A., Roque, L., Garcés, B., Rojas, Y., Dulzaides, M. y Selín, M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. MediSur, 13(4), 481-493. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000400004&lng=es&tlng=es.
Montaner, J. (2015). La arquitectura de la vivienda colectiva: políticas y proyectos en la ciudad contemporánea. Reverté.
Nava, A. y Naspleda, F. (2020). Inteligencia artificial, automatización, reestructuración capitalista y el futuro del trabajo: un estado de la cuestión. Cuadernos de Economía Crítica, 6(12), 93-114. http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/163
Nietzsche, F. (1947). Obras completas. Aguilar.
Ocaña, Y., Valenzuela, L. y Garro, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019. v7n2.274
Orwell, G. (1982). 1984. Salvat.
Páez, A. (2006). La participación ciudadana y su relación con el acceso a la información pública. Ra Ximhai, 2(3), 611-640. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46120304
Parrilli, F. (2013). Ingeniería y sociedad de control: sobre diseño y videovigilancia pública. Tecnología & Sociedad, 1(2). http:// bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/ingenieria-sociedad-control-diseño.pdf
Patiño, J. (2019). Homo Deus, posthumanismo y transhumanismo. Revista Colombiana de Cirugía, 35(1), 17-21. https://doi org/10.30944/20117582.578
Piedra, J. (2022). Descolonizando la “Ética de la Inteligencial Artificial”. Dilemata, 38, 247-258. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000447
Ramos, L., Quej, V., Carrillo, E., Aceves, E. y Rivera, B. (2021). Estimación de la evapotranspiración de referencia con datos de temperatura: una comparación entre técnicas de cálculo convencionales y de inteligencia artificial en una región cálida- subhúmeda. Tecnología y Ciencias del Agua, 12(3), 32-81. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-03-02
Ridao, S. (2020). Enfoque pragmático de las perífrasis verbales de obligación en enseñanza de español para extranjeros. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (31), 60-73. https://www.redalyc.org/journal/921/92163705004/html/
Rodríguez, C. y Rodríguez, S. (2019). Las neuronas espejo: una génesis biológica de la complementariedad relacional. Papeles del Psicólogo, 40(3), 226-232. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2900
Rodríguez, N. (2020). Inteligencia artificial y campo del arte. Paradigma: Revista universitaria de cultura, 23, 32-51. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/19525/32.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, M., Font, E. y Lazcano, C. (2015). El impacto de los intangibles en la economía del conocimiento. Economía y Desarrollo, 155(2), 119-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425543135009
Sampedro, C., Machuca, S., Palma, D. y Villalta, B. (2021). Impacto ambiental por consumo de energía eléctrica en los Data Centers. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(4). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2786
Santi, S. (2018). Biometría y vigilancia social en Sudamérica: Argentina como laboratorio regional de control migratorio. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXIII(232), 247-268. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.232.56580
Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Paidós.
Schindel, E. (2018). Biométrica, normalización de los cuerpos y control de fronteras en la Unión Europea. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 18(1), 11-31. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2267
Shoshana, \. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha de un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós.
Sulbarán, Y. (2014). La política en la manipulación mediática y la comunicación partidista en el gobierno. Orbis: Revista Científica Ciencias Humanas, 10(29), 94-106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70932556005
Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Persona, (4), 129-160. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=147118178005
Tillería, L. (2022). Transhumanismo e inteligencia artificial: el problema de un límite ontológico. Griot: Revista de Filosofia, 22(1), 59-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576670028006
Tomasello, M. y Marengo, E. (2010). ¿Por qué cooperamos? Katz.
Torres, I. (2015). Inflexiones foucaulteanas sobre la sociedad de control. Tabula Rasa, (23), 219-242. https://doi.org/10.25058/20112742.48
Unesco (2018). Inteligencia artificial: promesas y amenazas. El correo de la Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265211spa
Valencia, J. y Marín, M. (2017). El panóptico más allá de vigilar y castigar. Revista Kavilando, 9(2), 511-529. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/237
Verdiguel, S. (22 de febrero 2021). La diversidad cultural: una variable para el presente de la inteligencia artificial. Genia. https://www.genia.ai/post/la-diversidad-cultural-una-variable-para-el-presente-de-la-inteligencia-artificial
\ubiri, X. (2006). Inteligencia sentiente. Volumen I. Inteligencia y Realidad. Alianza Editorial-Fundación Xavier \ubiri.
\ubiri, X. (2008). Inteligencia y Logos. Alianza Editorial-Fundación Xavier\ubiri.