La incursión de las inteligencias artificiales en la cotidianidad Análisis de algunas transformaciones bioculturales en la época de la tecnología
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Arango, G. (2017). La teoría de la intencionalidad de John Searle. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 22, 79-98.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441849567003
Arango, L. (2016). Estado, poder y neoliberalismo en Colombia: análisis sociológico a finales del siglo XX. Escenarios: Empresa y Territorio, 5(5), 167-174. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/150265-opac
Armella, J. (2018). Franco “Bifo” Berardi (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja Negra. 358 páginas. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, 0(9), 181- Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/ sudamerica/article/view/3147
Aneja, U. (2021). La gobernanza de la Inteligencia Artificial: de solucionar los problemas a diagnosticarlos. Anuario Internacional CIDOB, 28-35 https://www.cidob.org/articulos/anuario_internacional_ cidob/2021/la_gobernanza_de_la_inteligencia_artificial_de_ solucionar_los_problemas_a_diagnosticarlos
Ayala, P. T. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, (26), 23-48. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=45931862002
Baeza, R. (2006). Globalización y homogeneización cultural. Sociedad Hoy, 10, 9-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90201002
Ballester, R. (2018). La duración bergsoniana: análisis de un modelo de temporalidad intensiva. Agora. Papeles De Filosofía, 38(1). https://doi.org/10.15304/ag.38.1.5009
Barrios, H., Díaz, V. y Guerra, Y. (2020). Subjetividades e inteligencia artificial: desafíos para ‘lo humano’. Veritas, 47, 81-107. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-92732020000300081
Berardi, F. (2020). El umbral. Tinta Limón.
Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Caja negra.
Blaser, M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América crítica, 3(2), 63-79. http://dx.doi.org/10.13125/americacritica/3991.
Boundi, F. (2018). Valor y dinero en Marx. Revista de Economía Institucional, 20(38), 97-127. https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.05
Cabrera, A. (2019). Morfología craneal y facial: Estigmas racistas según el pensamiento del siglo XIX. Revista Minerva, 9-17. https://doi.org/10.5377/revminerva.v2i2.12483
Carrasco, S. (2021). El uso de las tecnologías para el control social por los grupos de poder. SCIO: Revista de Filosofía, 20, 63-91. https://doi.org/10.46583/scio_2021.20.816
Carrasco, F., Droguett, R., Huaiquil, D., Navarrete, A., Quiroz, M. y Binimelis, H. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: entre el consumo y el cuidado familiar. REVISTA CUHSO, 27(1), 108-137. https://doi.org/10.7770/cuhso-v27n1-art1191
Castillo, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas. Revista CS, 23, 157-180. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476354877008
Coeckelbergh, M. (2021). Máquinas del tiempo: inteligencia artificial, proceso y narrativa. Filosofía Tecnología, 34, 1623-1638. https://doi.org/10.1007/s13347-021-00479-y
Cuadros, R. (2008). Reflexiones sobre alteridad y técnica: la figura del robot humanoide en algunas transposiciones de la literatura al cine. Revista CS, 2, 247-264. https://doi.org/10.18046/recs.i2.420
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. POLIS, Revista Latinoamericana, 5(13), 0. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2242769
Díaz, V. (2013). Sistemas biométricos en materia criminal: un estudio comparado. Revista IUS, 7(31), 28-47. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472013000100003&lng=es&tlng=es
Duarte, D. (2023). El Cyborg: de la excepcionalidad humana a la singularidad tecnológica. Revista Filosofía UIS, 22(1), 189-207. https://doi.org/10.18273/revfil.v22n1-2023009
Lorenzo, I. (2020). Globalización, cultura y medios de comunicación como determinantes del desarrollo. Revista de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1(38), 103-112. http://168.234.75.179/index.php/rets/article/view/1440
Escudero, L. (2008). Los centros comerciales, espacios posmodernos de ocio y consumo: un estudio geográfico. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://doi.org/10.14198/INGEO2008.45.11
Fernández de Rota Irimia, A. y Diz, C. (2019). Miedo y seguridad. Dispositivos de la contención conservadora y de la modulación neoliberal. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 19(1), 2153. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2153
Flores, E. (2012). Reseña de “Generación post-alfa: patologías e imaginarios en el semiocapitalismo” de Berardi, Franco. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, (10), 169-174. https://www.redalyc.org/articulo.oaid=293322076009
Foucault, M. (1977). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. Gigerenzer, G. (2008). Las decisiones instintivas: la inteligencia del inconsciente. Ariel.
Gainza, C. y Bongers, W. (2018). El cine digital en Chile y Latinoamérica: genealogías de un cambio en la cultura audiovisual del nuevo milenio. Cuadernos.Info, (43), 19-30. https://doi.org/10.7764/cdi.43.1476
García, M. (2022). Sobre la autonomía, la creatividad y las consideraciones éticas de la inteligencia artificial en el arte contemporáneo. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, 1(12), 71-96. https://doi.org/10.25025/hart12.2022.04
Giraldo, R. (2008). Prisión y sociedad disciplinaria. Entramado, 4(1), 82-96. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/ view/3332
Goffi, E. y Momcilovic, A. (2022). Respetar la diversidad cultural en la ética aplicada a la Inteligencia Artificial: un nuevo enfoque para un gobierno multicultural. Misión Jurídica, 15(23), 111-122. https://doi.org/10.25058/1794600X.2135
Gómez, A. (2020). Los dispositivos de la sociedad de control y el exceso de subjetividad. Ideas y Valores, 69(174), 35-58. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v69n174.62325
González, A. (2016). El cuerpo que somos. Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització, 3(3), 12-24. https://raco.cat/index.php/PeriferiaCPG/article/view/332454
González, A. (2014). La diferencia específica. Revista Λόγος, 6, 9-38.
Granados, J. (2022). Análisis de la inteligencia artificial en las relaciones laborales. Revista CES Derecho, 13(1), 111-132. https://dx.doi.org/10.21615/cesder.6395
Hale, C. (2005). Neoliberal multiculturalism: the remaking of cultural rights and racial dominance in Central America. PoLAR, 28, 10. https://www.jstor.org/stable/24497680
Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Herder.
Han, B. (2015). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder. Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.
Heidegger, M. (2005), Ser y Tiempo. Editorial Universitaria.
Husserl, E. (2008). Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo.
Kantayya, S. (2020). Prejuicio cifrado [Documental]. Netflix.
Kozlarek, O. (2019). La Ilustración como “práctica cultural crítica” de la modernidad global. Bajo Palabra, 21, 109-126. https://doi.org/10.15366/bp2019.21.006
Larrúa, R., Olivera, I., Caballero, Y., Filiberto, Y., Guerra, M., Bello, R. y Bonilla, J. (2009). Aplicación de la inteligencia artificial a la predicción de la capacidad resistente última de las conexiones en estructuras compuestas acero-hormigón. Revista de la Construcción, 8(2), 109-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127619798010
Lipsitz, M. (2006). Vida y subjetividad: Los Descartes de Michel Henry. Tópicos, (14). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1666-485X2006000100002
López de Mántaras, R. (2020). ¿Hacia una nueva Ilustración? Una década trascendente. El futuro de la IA: hacia inteligencias artificiales realmente inteligentes. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-futuro-de-la-ia-hacia-inteligencias-artificiales-realmente-inteligentes/
Mariscal, S. y Gallego, C. (2013). La imitación como herramienta para investigar y evaluar el desarrollo lingüístico temprano: un estudio piloto de repetición de palabras y pseudopalabras. Revista de Investigación en Logopedia, 3(1), 53-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350835628004
Meléndez, R. (2002). La noción de verdad como correspondencia: entre lo trivial y lo metafísico. Ideas y Valores, 51(120), 121-128. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/14563
McLeay, M., Radia, A. y Thomas, R. (2015). El dinero en la economía moderna: una introducción. Revista de Economía Institucional, 17(33), 333-353. https://doi.org/10.18601/01245996.v17n33.15.
Molina, A., Roque, L., Garcés, B., Rojas, Y., Dulzaides, M. y Selín, M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. MediSur, 13(4), 481-493. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000400004&lng=es&tlng=es.
Montaner, J. (2015). La arquitectura de la vivienda colectiva: políticas y proyectos en la ciudad contemporánea. Reverté.
Nava, A. y Naspleda, F. (2020). Inteligencia artificial, automatización, reestructuración capitalista y el futuro del trabajo: un estado de la cuestión. Cuadernos de Economía Crítica, 6(12), 93-114. http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/163
Nietzsche, F. (1947). Obras completas. Aguilar.
Ocaña, Y., Valenzuela, L. y Garro, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019. v7n2.274
Orwell, G. (1982). 1984. Salvat.
Páez, A. (2006). La participación ciudadana y su relación con el acceso a la información pública. Ra Ximhai, 2(3), 611-640. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46120304
Parrilli, F. (2013). Ingeniería y sociedad de control: sobre diseño y videovigilancia pública. Tecnología & Sociedad, 1(2). http:// bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/ingenieria-sociedad-control-diseño.pdf
Patiño, J. (2019). Homo Deus, posthumanismo y transhumanismo. Revista Colombiana de Cirugía, 35(1), 17-21. https://doi org/10.30944/20117582.578
Piedra, J. (2022). Descolonizando la “Ética de la Inteligencial Artificial”. Dilemata, 38, 247-258. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000447
Ramos, L., Quej, V., Carrillo, E., Aceves, E. y Rivera, B. (2021). Estimación de la evapotranspiración de referencia con datos de temperatura: una comparación entre técnicas de cálculo convencionales y de inteligencia artificial en una región cálida- subhúmeda. Tecnología y Ciencias del Agua, 12(3), 32-81. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-03-02
Ridao, S. (2020). Enfoque pragmático de las perífrasis verbales de obligación en enseñanza de español para extranjeros. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (31), 60-73. https://www.redalyc.org/journal/921/92163705004/html/
Rodríguez, C. y Rodríguez, S. (2019). Las neuronas espejo: una génesis biológica de la complementariedad relacional. Papeles del Psicólogo, 40(3), 226-232. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2900
Rodríguez, N. (2020). Inteligencia artificial y campo del arte. Paradigma: Revista universitaria de cultura, 23, 32-51. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/19525/32.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, M., Font, E. y Lazcano, C. (2015). El impacto de los intangibles en la economía del conocimiento. Economía y Desarrollo, 155(2), 119-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425543135009
Sampedro, C., Machuca, S., Palma, D. y Villalta, B. (2021). Impacto ambiental por consumo de energía eléctrica en los Data Centers. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(4). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2786
Santi, S. (2018). Biometría y vigilancia social en Sudamérica: Argentina como laboratorio regional de control migratorio. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXIII(232), 247-268. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.232.56580
Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Paidós.
Schindel, E. (2018). Biométrica, normalización de los cuerpos y control de fronteras en la Unión Europea. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 18(1), 11-31. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2267
Shoshana, \. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha de un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós.
Sulbarán, Y. (2014). La política en la manipulación mediática y la comunicación partidista en el gobierno. Orbis: Revista Científica Ciencias Humanas, 10(29), 94-106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70932556005
Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Persona, (4), 129-160. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=147118178005
Tillería, L. (2022). Transhumanismo e inteligencia artificial: el problema de un límite ontológico. Griot: Revista de Filosofia, 22(1), 59-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576670028006
Tomasello, M. y Marengo, E. (2010). ¿Por qué cooperamos? Katz.
Torres, I. (2015). Inflexiones foucaulteanas sobre la sociedad de control. Tabula Rasa, (23), 219-242. https://doi.org/10.25058/20112742.48
Unesco (2018). Inteligencia artificial: promesas y amenazas. El correo de la Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265211spa
Valencia, J. y Marín, M. (2017). El panóptico más allá de vigilar y castigar. Revista Kavilando, 9(2), 511-529. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/237
Verdiguel, S. (22 de febrero 2021). La diversidad cultural: una variable para el presente de la inteligencia artificial. Genia. https://www.genia.ai/post/la-diversidad-cultural-una-variable-para-el-presente-de-la-inteligencia-artificial
\ubiri, X. (2006). Inteligencia sentiente. Volumen I. Inteligencia y Realidad. Alianza Editorial-Fundación Xavier \ubiri.
\ubiri, X. (2008). Inteligencia y Logos. Alianza Editorial-Fundación Xavier\ubiri.
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional